La último monitoreo de opinión pública de Poliarquía muestra una recuperación de los índices de aprobación de la gestión Macri. Tras una caida fuerte durante el verano, descenso que se inició con la aprobación de la reforma previsional en el Congreso en diciembre, creció por primera vez la aprobación de Macri al 50% y supera, por primera vez desde diciembre, a la desaprobación, que cayó dos puntos al 48%.
Según el informe, que circula entre los principales bancos y empresas, en lo que respecta a la "situación actual del país subieron las calificaciones regulares –que pasaron del 39 al 42%– y retrocedieron tantos las evaluaciones positivas (del 25 al 23%) como las negativas (de 36 a 34%).
Nótese que siguen siendo mayoría los que evalúan mal la situación actual del país en relación a los que consideran que las cosas están bien. El Gobierno de Mauricio Macri sigue asentado sobre las expectativas de que el futuro será mejor.
De hecho, el relevamiento de marzo de Poliarquía arroja un aumento de este indicador, que se había derrumbado 20 puntos desde noviembre (58%) a febrero (38%). "Las expectativas positivas sobre el futuro cercano del país aumentaron 7 puntos en la comparación intermensual y ahora alcanzan al 45% de la población", dice el estudio.
La inflación, la inseguridad y los problemas económicos encabezan las menciones de los principales problemas de los argentinos. En la comparación respecto de 2 meses atrás, crecieron significativamente las menciones a la inflación (de 13 a 20%), se mantuvieron las referidas a la inseguridad (18%) y descendieron las vinculadas al desempleo (de 17 a 13%).
Hay dos interpretaciones del por qué se frenó la caida e incluso hubo un releve repunte en los indicadores de aprobación en la gestión. Por un lado, en marzo, comenzaron a cobrar el aumento de jubilaciones y asignaciones por hijo, unos 12 millones de haberes, que aunque exiguo (5,6%) y la mitad de lo que hubiese correspondido con la vieja fórmula de movilidad, recompusieron en algo el poder de compra de esta franja de la población muy golpeado desde diciembre. Por otro lado, el freno al dólar, después de una escalada de 17% entre diciembre y febrero, trajo alivio a otro sector de la población de mayores ingresos, que accede a bienes de consumo durable (valuados en dólares), créditos hipotecarios o incluso a dólares para ahorro.
