El primer año de Milei en números

Se cumplió un año de la asunción de Milei como presidente. Lo más destacable del plan económico, en su primera parte, es que evitó una profundización de la crisis y el riesgo de “espiralización”.  En la gestión el presidente fue más pragmático de los esperado, no se ató las manos para tomar medidas que iban en contra de lo prometido en campaña (por ejemplo, subir impuestos, la dolarización y el levantamiento del cepo, entre otras).  Analizaremos los números del primer año de Javier Milei.   

El gobierno de Milei arrancó con un fuerte ajuste fiscal (superávit fiscal) y monetario (“emisión cero”) , un salto del dólar oficial de 120%  y un ajuste de tarifas muy fuerte para “alinear los precios relativos, que estaban distorsionados por años de tarifas de servicios públicos “pisadas/cuasi- pisadas”.

En el BCRA se armó un esquema de transición sin definir un régimen cambiario/monetario con dos objetivos de corto plazo. Aumentar las reservas internacionales y eliminar el sobrante de pesos. Además, de regularizar la deuda con importadores.

Así, se implementó un esquema de pago en cuotas de importaciones (había nueva deuda acumulada con importadores por más de U$S 25.000 millones)  y para las exportaciones se otorgó el atractivo del “dólar blend” ( 80% al dólar oficial y 20% al contado con liquidación) para garantizar la liquidación y contener a la cotización de los “dólares financieros”. El BCRA logró acumular compras netas de divisas durante la mayor parte del parte del año, aun con la estacionalidad de liquidación de divisas “jugando en contra” como en los últimos meses, donde jugó un rol clave el blanqueo de capitales.

Veamos los principales lineamientos y números del programa de Milei

ANCLA FISCAL Y EMISIÓN CERO

El principal eje, no negociable, fue el ancla fiscal. Después de un 2023 con un déficit primario de -2,7% del PIB. El ajuste fiscal con una licuación muy fuerte con las partidas de jubilados (explica más del 25% de ajuste total en el año, y en el primer trimestre llegó a implicar el 40% del recorte del gasto público) seguido por el recorte de la obra pública y los subsidios económicos.

Hay que destacar que el Gobierno inicio el saneamiento de las cuentas fiscales, no solo manteniendo impuestos previos sino que incrementó el impuesto PAIS (de 7,5% a 17,5%). Y existía en la Ley ómnibus original medidas que elevaban la presión impositiva (suba de retenciones), que finalmente fueron rechazadas por el Congreso. Esto demuestra parte del pragmatismo de Milei y la contradicción con los discursos de campaña electoral.

El ancla fiscal es un activo del Gobierno y el mercado ya incorporó que “vino para quedarse”. El presidente mostró que, si es necesario, está dispuesto a pagar el costo político antes de poner en riesgo el ancla fiscal . Así, por ejemplo, vetó la ley de actualización de jubilaciones y el incremento al “financiamiento a universidades”.

Una consecuencia del ajuste fiscal fue que el BCRA cortó la emisión al Tesoro Nacional.  Y se mantuvo durante todo el 2024 la emisión cero. El principal motivo de expansión monetaria en 2024 fue la compra de dólares al sector privado.

INFLACION Y AJUSTE DE PRECIO RELATIVOS

Sin dudas uno de los lemas de Milei en campaña era “bajar la inflación”. El Gobierno claramente priorizó la desinflación sobre el resto de las variables (actividad, apertura del cepo, etc). Probablemente por una cuestión política para fidelizar a sus votantes y que no se deteriore la imagen del Gobierno en las encuestas de opinión pública.

 Hay que destacar que con una nominalidad disparada entre agosto y noviembre de 2023, brecha cambiaria superior a 150%/200% y el ajuste de tarifas por realizar era una tarea muy difícil con un riesgo de “espiralización”.

La tasa de inflación que era de 12,8% mensual en noviembre de 2023 , fue 2,4% el mes pasado. Si tomamos los promedios de septiembre/noviembre de 2023, pasó de 11,3% a 2,9% mensual en el último trimestre. Este es uno de los puntos más positivos de la gestión.

Con respecto al ajuste de los precios relativos la mayor parte del ajuste tarifario ya se llevó a cabo. Es probable que reste en el promedio de los servicios regulados (gas, luz, agua y transporte) un ajuste de entre 30/40% adicional.

ATRASO CAMBIARIO Y BRECHA CAMBIARIA

Una de las críticas al esquema de Milei es el uso del ancla nominal del dólar oficial para continuar desinflacionando la economía, en un contexto de depreciación del real en Brasil y de las monedas a la región, a la par del fortalecimiento del dólar. Si tomamos el Índice de tipo de cambio real multilateral (que publica el BCRA) tras el salto de 120% del dólar oficial en diciembre de 2023, se apreció rápidamente y hoy está 5%/6% debajo del nivel previo a la devaluación. Y un 20% por debajo del dólar de Macri en la apertura del cepo (dic/2015).

La brecha cambiaria entre la cotización del dólar oficial y los dólares paralelos tuvo una fuertísima compresión. Se redujo a un mínimo de 5/10% en la actualidad después de haber llegado a casi 60% en enero y julio pasado.

CEPO CAMBIARIO Y RESERVAS DEL BCRA

Una de las cuentas pendientes del Gobierno es la apertura del cepo. En la práctica el Gobierno alteró la secuencia. Al revés de la gestión económica de Macri, en lugar de liberar inmediatamente el cepo con gradualismo fiscal, se priorizó el ancla fiscal a la liberación de los controles de capitales, para forzar la desinflación con el ancla nominal del dólar oficial dentro del cepo.

Para salir del cepo cambiario habrá que unificar el mercado de cambios. Y es clave la brecha cambiario , que  marca una especie de termómetro de cuando sería menos costoso ensayar la liberalización cambiaria, con menor “pass through” a precios.

En abril, con una brecha que había perforado el 10%, el Gobierno tuvo una oportunidad. Sin embargo aún restaba resolver el stock de los pasivos remunerados del BCRA y no avanzó. Existen dudas si el Gobierno intentará liberar el cepo cambiario en 2025, antes de la elección legislativa de octubre.

 El equipo económico optó por el gradualismo cambiario y fue levantado “capas” del cepo, principalmente restricciones al comercio exterior. Todavía no se modificó una norma clave para el control cambiario sobre el mercado del dólar financiero: la “restricción cruzada” entre el mercado de los dólares financieros y el oficial. Mientras no se avanzó nada sobre el giro de dividendos y utilidades y las restricciones sobre atesoramiento de dólares.

Otra de las cuestiones pendientes del primer año de Gobierno de Milei es la acumulación de reservas del Banco Central. En diciembre 2023, El BCRA tenía una situación más que critica con U$S 11.100 millones negativas. En la actualidad siguen siendo negativas en – U$S 5.600 millones.

Pese a que el BCRA compró más de U$S 21.600 millones de dólares en el mercado de cambios, tuvo que pagar “cash” los vencimientos de deuda en moneda extranjera, lo que le impidió recomponer el stock de reservas en una magnitud mayor.

ACTIVIDAD

El año 2024 la actividad económica tuvo el impacto de la recesión y el fuerte ajuste fiscal.  Así, el PBI va a terminar cayendo cerca de 3%/3,2% (esto es tomando el promedio anual). Si tomamos el nivel de noviembre de 2023 del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) contra el ultimo dato oficial publicado (sep/24) la actividad está un 0,7% abajo. Pero es evidente que a partir del tercer trimestre del año la economía entró en un proceso de recuperación (con un crecimiento desestabilizado de 3,9% respecto al segundo trimestre del año), que el Gobierno espera se consolide en 2025, con un aumento proyectado del PBI de 5 por ciento.