Los perdedores de la economía de Milei

El “fogonazo” inflacionario y la recesión en el inicio del programa de Milei deterioró fuertemente los ingresos de trabajadores y jubilados y generó una caída en el nivel de empleo. La economía toco su “piso” en abril de 2024 y comenzó una recuperación, más rápida de lo esperada por el mercado. Así, los ingresos reales comenzaron a recuperarse especialmente en el sector privado asalariado. Pese a que la actividad ya está en los niveles del inicio de la recesión (agosto de 2023), aún hay grandes perdedores del Plan Milei. Veamos.

En el primer cuatrimestre de 2024 la economía sufrió por la combinación de la devaluación -con la aceleración de la tasa de inflación- más el ajuste fiscal que contrajo fuertemente la demanda agregada.

En los números oficiales, la actividad económica cayó 5,2%, el consumo privado se contrajo un 6,6% y la inversión se derrumbó un 23,8%, en el comparativo del primer cuatrimestre de 2024 vs mismo período de 2023.

A partir de abril la economía tocó un “piso” y comenzó a rebotar con una velocidad por encima de las estimaciones del promedio de las principales consultoras y bancos. Vale decir, que el REM (relevamiento de expectativas de mercado del BCRA) de mayo de 2024 esperaba una caída del PBI del 3,8% para 2024. Y según los datos oficiales del INDEC, el PBI terminó cayendo sólo un 1,7% en 2024.

Pese a este fuerte rebote económico y que el nivel de actividad ya recuperó todo lo perdido desde el inicio de la recesión (agosto de 2023), no todos los sectores productivos se recuperaron de la misma manera, hay mucha heterogeneidad. Y además, una gran parte de los trabajadores y principalmente los jubilados están lejos del punto previo a la crisis.

Veamos quienes son “los perdedores” del programa de Milei:

A grandes rasgos hay 4 perdedores que no han podido recuperarse pese al “rebote” de la economía.

  1. Asalariado público y privado no registrado

2. Jubilados y Pensionados

3. Sectores con mayor destrucción de empleo: Construcción, Hoteles y Restaurantes y Textiles

4. Provincias con mayor caída de desempleo

Pérdida de poder adquisitivo del asalariado público y privado no registrado

Según el Indec, el salario privado registrado en diciembre de 2024 esta 0,6% por arriba del nivel de noviembre de 2023. Es decir, ya recuperó todo lo perdido por la devaluación y el fogonazo inflacionario.

    Sin embargo, los asalariados públicos -que principalmente son empleados estales provinciales – esta 15,3% debajo del nivel de noviembre de 2023. En tanto, los trabajadores informales al mes de agosto de 2024 ( la medición tiene un rezago de 5 meses) acumulaban una perdida de 9,1% desde noviembre de 2023. Y estan casi 18 puntos por debajo del nivel de enero de 2023.

    2.Pérdida de poder adquisitivo de Jubilaciones y Pensiones

    Otro de los sectores más perjudicados por el esquema de Milei fueron los jubilados y pensionados. En primer lugar, está claro que, durante 2024, mantener la fórmula de movilidad jubilatoria vigente bajo el gobierno de Alberto Fernández hasta marzo, en un contexto de alta inflación entre diciembre y marzo, produjo una licuación de ingresos acelerada.

    En los números, la jubilación mínima —incluyendo el bono fijo de $70.000— alcanzó en marzo de 2025 los $349.136. Este haber mínimo se ajusta por la inflación (tomando la de los dos meses previos), mientras que el bono se mantiene fijo, lo que implica que su valor real se deteriora mes a mes.

    Como resultado, las jubilaciones mínimas más el bono ya habían sufrido una significativa pérdida de poder adquisitivo al inicio del nuevo gobierno. Entre noviembre de 2023 y marzo de  2024 (piso mínimo) , los haberes cayeron en 24,6% en términos reales. Con el cambio de formula más la compensación de abril recuperaron ingreso real (subieron casi 31% entre febrero y junio). Sin embargo, dejaron de crecer en términos reales desde junio. De hecho, la jubilación mínima con bono cayó un 2,6% desde junio de 2024 y se ubica un 4,6% por debajo del nivel de agosto de 2023 (ver gráfico).

    Aún con un escenario de desinflación hacia adelante las jubilaciones se estabilizan en un nivel bajo con un bono fijo que pierde mes a mes contra la inflación.

    3. Sectores con mayor destrucción de empleo

    Si analizamos la evolución del empleo durante el mandato de Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 118.019. Del total de pérdidas de empleo, 64.401 pertenecen al sector de la construcción. En otras palabras, el 54,6% de la pérdida de empleo son explicados por el sector de la construcción. En segundo lugar está el sector textil con 9.095 puestos menos que en noviembre de 2023 .Y en tercer lugar, el rubro “Hotelería y restaurantes” con 9.059  puestos menos. Estos 3 sectores concentran el 70% de la pérdida de empleos asalariados registrados durante la “era” Milei.

    4. Provincias con mayor caída del empleo.

    Si observamos la evolución de empleo en las distintas provincias, entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, 21 de 24 provincias perdieron puestos de trabajo asalariado.

    Entre las provincias con mayor pérdida de empleo están: La Rioja (-10%), Formosa (-9,3%), Catamarca (-8%) y Santiago del Estero (-8%).

     Solo hay 3 provincias con crecimiento en la cantidad de puestos de trabajo: Neuquén (+2,8%), Mendoza (+1,7%)  y Chubut (1,6%).

    En tanto, la provincia de Buenos Aires registró una caída de 2,5% en el empleo asalariado registrado (49.614 empleos menos). Y el resto de las provincias tuvieron una pérdida de empleo entre -0,2% y 6,1%.

    Resumen de los perdedores del Plan Milei

    Los perdedores del Plan Milei

    El programa económico de Milei llevó a una profunda recesión inicial que afectó gravemente a varios sectores de la sociedad y la economía. A pesar de una recuperación más rápida de lo esperado, ciertos grupos y regiones no han logrado recuperarse del impacto negativo. Los principales perdedores del Plan Milei son:

    Pérdida de poder adquisitivo asalariado público y privado no registrado

    Los asalariados públicos y los trabajadores informales han sufrido una significativa pérdida de poder adquisitivo. En diciembre de 2024, los salarios públicos estaban 15.3% por debajo del nivel de noviembre de 2023, mientras que los trabajadores informales acumulan una pérdida de 9.1% hasta agosto de 2024.

    Pérdida de poder adquisitivo de Jubilaciones y Pensiones

    Los jubilados y pensionados han sido gravemente afectados, con una caída del 24.6% en términos reales entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. Aunque hubo una recuperación parcial, las jubilaciones mínimas con bono siguen estando 4.6% por debajo del nivel de agosto de 2023.

    Sectores con mayor destrucción de empleo

    Durante el mandato de Milei, se han perdido 118,019 puestos de trabajo, siendo la construcción el sector más afectado con una pérdida de 64,401 empleos. Los sectores textiles y de hotelería y restaurantes también han registrado importantes caídas en el empleo.

    Provincias con mayor caída de empleo

    Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, 21 de 24 provincias han perdido puestos de trabajo asalariado. Las más afectadas son La Rioja (-10%), Formosa (-9.3%), Catamarca (-8%) y Santiago del Estero (-8%). Solo Neuquén (+2.8%), Mendoza (+1.7%) y Chubut (+1.6%) han mostrado crecimiento en el empleo.