Dólar entre bandas, inflación y tasa de interés: el peligro de caer en un nuevo círculo vicioso

dlar-entre-bandas-inflacin-y-tasa-de-inters-el-peligro-de-caer-en-un-nuevo-crculo-vicioso-2019-02-19

Por tercer día consecutivo el dólar reaccionó al alza. El dólar mayorista escaló hasta 39,29, una suba de más de 50 centavos (+1,4%) respecto de la cotización del lunes. El dolar minorista, en tanto, superó los $40 por primera vez en el año y cerró en 40,32 pesos, según el dólar promedio minorista que publica el Banco Central. El dólar ahora está 2,3% arriba del límite inferior de la zona de no intervención y a 12 puntos del centro de la banda cambiaria fijada para estos días por el BCRA, que se mueve a razón del 2% mensual hasta el 31 de marzo. La baja de la tasa de interés de las Leliqs (las Letras de Liquidez que emite el BCRA y compran los bancos) de 15 puntos en el año hizo despertar al dólar. Y ahora todos se preguntan cuál será el nuevo equilibro dólar/tasa.
   Los elevados niveles de inflación que se resisten a ceder (2,9% en enero; tal vez arriba de 3% en febrero y marzo), marcan un límite a la baja de la tasa de interés. Con niveles de inflación que ahora se proyectan arriba del 30% anual, y tasas de plazo fijo que pagan entre 34 y 36%, no parece haber mucho margen para seguir recortando las tasas sin correr el riesgo de potenciar la dolarización de carteras. Este escenario de alta inflación y tasas con un piso firme, a su vez, demoran la recuperación del consumo y el crédito, y postergan la salida de la recesión.
   La campaña electoral y la incertidumbre política completan un panorama en el que el Banco Centra pisó el freno a la baja de tasas y anunció que se manejará con “mucha cautela” ante el temor de que en el algún momento se dispare una nueva carrera al dólar. Si eso sucediera, las tasas de interés volverían a remontar vuelo y la economía quedaría atrapada del cual sería muy difícil escapar.
   La apuesta del Banco Central es que dólar se mueva dentro de la “zona de no intervención”, pero no muy alejado del límite inferior. Para asegurarse, entre otras cosas, que el tipo de cambio no vuelve a quedar atrasado respecto al resto de los precios de la economía que siguen moviéndose a un ritmo veloz. Sin embargo, como su nombre lo indica, dentro de esa zona, el Central acordó con el FMI no intervenir en el mercado cambiario, y por lo tanto una dolarización importante de depósitos podría impulsar la cotización, al menos, hasta el techo de la banda, un 30% más arriba. Semejante salto no sólo retroalimentaría la inflación, sino que haría crujir la estrategia oficial de garantizar la “pax cambiaria” en medio de la campaña electoral. Además, como se dijo, si en el caso extremo, el Central empezara a vender dólares en el techo de la banda cambiaria, la suba de las tasas de interés se aceleraría, profundizando la recesión.
   La suba del dólar hoy fue completamente por causas locales. El peso argentino se depreció mientras monedas emergentes se apreciaron, es decir, en la mayoría de los países de la región el dólar cayó. Por ejemplo, el real brasileño cotiza en R$3,70 por dólar, con una apreciación de 0,75% respecto al dólar. Mientras que el “dolar index” (un índice que mide el valor del dolar con relación a una canasta de monedas) cayó 0,4%.