El dólar oficial mayorista subió 118% en diciembre de 2023 hasta los $800 pesos. Y luego tuvo una actualización de 2% mensual por el crawling peg. Tras el salto devaluatorio la inflación se disparó. En diciembre la inflación alcanzó el 25,5%, en enero 20,6% y en febrero 13,2% , acumulando un 71,4% en solo 3 meses. Y se espera que la inflación de marzo este en el orden del 12% mensual o algo menos. Además, los dólares financieros tras la asunción de Milei iniciaron con cotización entorno a $ 1.000 pesos y en el arranque de enero subieron hasta 1.300 pesos la brecha cambiaria con el dólar oficial se disparó a casi 60%. En febrero, se revirtió la suba, y los dólares financieros iniciaron una tendencia bajista hasta los 1.050/1080 pesos actuales. Es decir, el dólar quedó prácticamente sin variaciones y la inflación fue de 71% entre diciembre y febrero ( y 91,9% si tomamos un 12% para el mes de marzo.)
La pregunta que más se repite hoy es si el dólar esta caro o barato. ¿Ya se atrasó mucho respecto de la inflación? Un dólar atrasado puede generar complicaciones en el frente externo. Y poner en riesgo la acumulación de reservas del BCRA, condición necesaria para estabilizar la economía y salir del cepo cambiario.
¿Estos valores del dólar son “caros o baratos”?
Para responder la pregunta, debemos recurrir al llamado “dólar real multilateral a valores de hoy”: tomamos la cotización del dólar en distintos puntos del pasado y lo traemos al presente adicionándole la inflación en Argentina y ajustándolo con los precios (tipo de cambio e inflación) durante el período de los principales “socios comerciales”: Brasil, Estados Unidos, China y la Unión Europa.
Veamos en una perspectiva más histórica en qué nivel se encuentra el dólar (mayorista) de hoy de 862 pesos:
El dólar de pico de crisis de 2002, tras el estallido de la Convertibilidad, cuando el dólar alcanzó un máximo de 4 pesos, en junio de 2002, equivaldría a unos 1588 pesos a valor actual. Es decir, un 85% por encima de la cotización del dólar oficial.
El actual nivel de dólar oficial real está lejos del dólar “recontra alto“ de la presidencia de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007. Aquel dólar nominal de 3 pesos en promedio, ajustado por inflación a los valores de hoy, equivaldría en la actualidad a un dólar de $1.280 pesos.
— El dólar de Cristina Fernández al inicio de su primer mandato (diciembre de 2007) era de 1.271 pesos actuales, un dólar también muy competitivo. Pero en diciembre de 2011 cuando impuso el cepo tras ganar su reelección, el dólar ya se había atrasado fuertemente: a valores de hoy equivaldría a un dólar de 882 pesos.
— Sin embargo, hubo momentos de dólar “hiper-atrasado”. En diciembre de 2015, cuando Cristina dejó el poder, el atraso era mucho mayor: el dólar oficial de entonces (9,80 pesos) equivaldría a un dólar real a valores de hoy de 603 pesos.
— Tras la devaluación al inicio de su mandato (que llevó el dólar a unos 824 pesos a valores de hoy), Mauricio Macri volvió a exagerar el atraso cambiario y en diciembre de 2017 (tras la elección legislativa de medio término) el dólar real a valores de hoy cotizaba en 696 pesos y no había cepo cambiario. Es decir, 18,9% por debajo de la cotización del dólar oficial actual.
Ahora, si observamos eventos más cercanos en la línea de tiempo podemos ver que, por ejemplo, el dólar pre devaluación de Massa era de $781 pesos (dólar oficial de $290). Solo un 8,7% menor al dólar actual. Y post devaluación de agosto pasado era de $943 (dólar de $350 ) a precios actuales.
En tanto, el “dólar Milei” tras la devaluación a $800 es a precios de hoy un 1.326 y la cotización previa al ajuste cambiario era de $612 pesos. Por último, para tener una referencia del dólares el dólar de 650 pesos ajustado por ITCRM , llamado “Dólar Francos”, a precios de hoy sería de 1077 pesos. Está en línea con la cotización de los dólares financieros.
En otras palabras, la velocidad de apreciación del dólar oficial fue muy fuerte y los mismo se refleja para los dólares financieros. El dólar oficial cerrará marzo de 2024 al mismo nivel que tenía Macri tras la apertura del cepo y esta menos de 9% arriba del dólar de Massa pre-devaluación. Y la dinámica que plantea el esquema de Caputo implica que se seguirá apreciando, ya que parece que al menos hasta junio no se modificará la regla del 2% de crawling peg mensual.
Si hacemos una simulación para ver cuál será el tipo de cambio a precios de hoy si mantenemos el crawling de 2% mensual y la inflación coincide con las proyecciones del REM (relevamiento de expectativa de mercado – Top 10), los datos muestran que a fin de junio el dólar se ubicaría en un nivel similar al que tenía Milei (pre- devaluación) en diciembre pasado. Sin dudas ese tipo de cambio estaría muy atrasado como para lanzar el plan de estabilización, sin una nueva corrección cambiaria ya sea gradual o discreta (del dólar oficial).
Ahora, veamos el problema desde la óptica del frente externo (exportaciones e importaciones). Supongamos en el caso de mantener el tipo de cambio similar al de Macri tras la salida del cepo ($824). Está claro que tendremos un superávit importante en el comercio exterior de bienes. Se estima en el orden de los U$S 10.000/12.000 millones para el año 2024. Sin embargo, es interesante observar que pasó en cuenta a la balanza de servicios (que reacciona rápidamente a la cotización del dólar oficial) y es deficitaria en términos de dólares desde el año 2009.
Como vemos en el gráfico el déficit del balance cambiario de servicios para un nivel de dólar oficial (real) similar o por debajo del “Dólar Macri” el déficit total de servicios está en el orden de los 8.000 millones/ 10.000 millones de dólares. Prácticamente, el ingreso potencial por la cuenta de bienes se compensa con la salida de divisas por el balance de servicios.
En resumen, el nivel actual del dólar oficial no es el de hiper-atraso cambiario como a fin de 2015, diciembre de 2017 o diciembre de 2023 pre- devaluación . Sin embargo, lo que preocupa es la dinámica de los próximos 3 meses, si el equipo económico “fuerza” el proceso de desinflación y mantiene el crawling de 2% mensual con la inflación que se proyecta en el REM del BCRA (relevamiento de expectativas de mercado). En ese caso, el dólar alcanzaría niveles de atraso cambiario similares a los episodios antes mencionados. Y en ese escenario, la balanza de bienes puede ser superavitaria. Pero las dudas se presentan en la balanza de servicios que probablemente se consuma gran parte del superávit de bienes, complicando el proceso de acumulación de reservas del BCRA.