En marzo el IPC (general) se recalentó y alcanzó el 3,7% mensual, por encima la expectativa del mercado era 2,6% mensual. Con un fuerte impacto en estacionales (+8,4%), como educación, y verduras y carnes. Tras haber tocado un piso en enero de 2025 (2,2% mensual), el proceso de desinflación quedo “suspendido” y resta afrontar el impacto del nuevo esquema cambiario. Analizaremos distintos escenarios dependiendo de dónde se estabiliza el dólar oficial dentro de la banda de flotación (entre 1.000 y 1400 pesos).
La inflación muestra una tendencia alcista en los primeros meses de 2025. El IPC general, que había descendido al 2,2% en enero, volvió a acelerarse en febrero (2,4%) y marcó un repunte más marcado en marzo (3,7%), según datos del INDEC.
La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, subió desde 2,4% en enero a 2,9% en febrero y 3,2% en marzo. Y en los últimos 12 meses acumula un incremento de 51,3% interanual.
En tanto, la “inflación de alimentos” (muy importante en la canasta de consumo) volvió a acelerar fuertemente en marzo, alcanzando un 5,9% mensual. Luego del 3,2% de febrero y el 1,8% de enero. Este rebote marca un quiebre respecto de la tendencia descendente que traía desde mediados de 2024, con registros por debajo del IPC. Así, en los últimos 12 meses, la inflación de alimentos registró una variación interanual de 45,6%.
Este aumento estuvo impulsado principalmente por fuertes subas en verduras, tubérculos y legumbres (+39,5% en el total nacional) y en carnes y derivados (+6,2%).
En términos acumulados, los alimentos mostraron un incremento del 11,4% en el primer trimestre de 2025, y del 55,9% en la comparación interanual. Entre los productos puntuales que más subieron en el GBA se destacan: pollo entero (+10,4%), cuadril (+8,5%) y paleta (+7,5%).
Los precios regulados, aunque continúan con incrementos acotados, tuvieron una variación de 2,3% en febrero (respecto DE enero) a 3,2% en marzo de 2025 (respecto del mes previo).
Además, los precios estacionales se dispararon (+8,4% en marzo), impulsados por aumentos en educación (+21,6%) y productos frescos, lo que elevó el índice general. En conjunto, estos datos muestran que la inflación volvió a ganar velocidad tras el breve respiro del verano.
En cuanto a bienes y servicios, los servicios se encarecieron más que los bienes: +4,0% vs +3,6% (mensual), respectivamente.
En el acumulado en el primer trimestre de 2025, el IPC avanzó 8,6%, con alimentos registrando una suba del 11,4% y los precios de la división “Vivienda, agua, electricidad y gas” aumentando un 11,0%.
Proyecciones: qué se espera para el resto del año
Las proyecciones privadas apuntan ahora a una inflación del 35% anual en 2025, con supuestos clave como un tipo de cambio oficial terminando abril en torno a $1.250, un traslado moderado a precios, cierta reapertura de paritarias y postergación de aumentos en tarifas y combustibles.
Bajo este escenario, la inflación mensual podría mantenerse cerca del 5% en abril y mayo, y desacelerarse a menos del 2% en el segundo semestre.
En paralelo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su estimación para la inflación argentina en 2025, pasando de un 18% original a un rango de 18% a 23%. Aunque luce muy optimista comparado con las proyecciones privadas.
Cambio de régimen cambiario e impacto inflacionario adicional
El nuevo régimen cambiario implementado por el Gobierno de bandas de flotación entre $1.400 y $ 1.000 ( y dejando la regla del crawling peg de 1% mensual) implicará un incremento del tipo de cambio oficial entre 10% y 16% (para exportadores e importadores, respectivamente) si el dólar se ubicara en $1250.
En este contexto, simulamos distintos escenarios de suba del dólar oficial y su impacto en la tasa de inflación, según distintos niveles de “pass through cambiario” (20% y 30%).
El escenario base (20% de pass through) asume una estabilización del tipo de cambio oficial entre $1.200 y $1.300. En ese caso, el impacto inflacionario adicional se ubicaría entre 1,9 y 3,7 puntos porcentuales.
Con un supuesto de pass through del 30%, con un dólar de 1.200 y 1300 pesos esto se traduciría entre 2,9 y 5,6 puntos más de inflación.
En un escenario más pesimista, con una corrección brusca del tipo de cambio hasta los $1.400, la suba para importadores alcanzaría casi un 30%, y la inflación adicional escalaría entre 5,6 y 8,3 puntos porcentuales. La magnitud del pasaje a precios dependerá de la credibilidad del esquema cambiario monetario y de la consistencia del programa. – ver gráfico-
RESUMEN:
- En marzo, el IPC general subió 3,7%, superando la expectativa del mercado (2,6%).
- Se interrumpió el proceso de desinflación que había tocado un piso en enero (2,2%).
- La inflación núcleo fue de 3,2% mensual y acumuló 51,3% interanual.
- La inflación de alimentos alcanzó 5,9% en marzo, con un rebote fuerte tras registrar 1,8% en enero.
- En 12 meses: +45,6% alimentos, con fuertes subas en:
- Verduras, tubérculos y legumbres: +39,5%
- Carnes y derivados: +6,2%
- Ejemplos GBA: Pollo (+10,4%), Cuadril (+8,5%), Paleta (+7,5%)
- En 12 meses: +45,6% alimentos, con fuertes subas en:
- Precios estacionales: +8,4% mensual, con educación (+21,6%) y productos frescos como los principales impulsores.
- Servicios aumentaron más que bienes: +4,0% vs. +3,6% mensual.
- IPC acumulado 1T 2025: +8,6%, con alimentos +11,4% y vivienda +11,0%.
🔮 Proyecciones para 2025
- Estimaciones privadas: 35% de inflación anual.
- Supuestos: dólar oficial cerca de $1.250 en abril, paritarias moderadas, postergación de aumentos tarifarios.
- Se espera inflación mensual de 5% en abril/mayo, bajando a menos del 2% en el segundo semestre.
- El FMI ajustó su proyección para 2025: de 18% a un rango 18%–23%, más optimista que el consenso local.
💱 Nuevo esquema cambiario e impacto inflacionario
- Se abandona el crawling peg de 1% mensual y se implementa una banda flotante entre $1.000 y $1.400.
- Si el dólar se estabiliza en $1.250:
- Aumentos del 10% al 16% en el tipo de cambio para exportadores/importadores.
- Se analizan tres escenarios según el pass-through:
Escenario base (20% pass-through):
- Dólar oficial entre $1.200–$1.300 → +1,9 a 3,7 puntos de inflación adicional
Escenario intermedio (30% pass-through):
- Mismo rango de dólar → +2,9 a 5,6 puntos
Escenario pesimista (dólar a $1.400):
- Suba de 30% para importadores → +5,6 a 8,3 puntos de inflación adicional
- El traslado a precios dependerá de:
- Credibilidad del régimen cambiario
- Consistencia macro del programa económico